ÍNDICE
Pág.
Presentación ............................................................................................................ 2
Carta descriptiva ..................................................................................................... 3
La crisis de los años treinta ..................................................................................... 4
Los fascismos .......................................................................................................... 28
Reseñas filmográficas ............................................................................................. 39
PRESENTACIÓN
El cuadernillo que te presentamos abarca la instrumentación didáctica del aprendizaje tres de la Unidad II: Guerras, revolución socialista y crisis (1914-1945) del nuevo Programa de Historia Universal Moderna y Contemporánea II. Contiene los siguientes materiales: una carta descriptiva donde se indica el tiempo didáctico, el aprendizaje, los contenidos temáticos, sugerencias de estrategias y recursos didácticos, y de evaluación; un texto breve sobre la crisis del 29 y los años treinta, y otro que aborda los principales fascismos de la época, lecturas acompañadas de ilustraciones, apostillas, cuadros, fragmentos de fuentes históricas, preguntas, actividades, bibliografía y filmografía; reseñas de algunos de los recursos audiovisuales de apoyo que se recomiendan.
PROPUESTA DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS TEMÁTICOS, ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN
PARA LA UNIDAD II: GUERRAS, REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y CRISIS (1914-1945)
APRENDIZAJE NÚMERO TRES
TIEMPO DIDÁCTICO ASIGNADO: SEIS HORAS (3 SESIONES)
APRENDIZAJE
CONTENIDOS
TEMÁTICOS ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
- Conocerá las causas, características y repercusión mundial de la crisis de 1929. Las respuestas: el New Deal y la teoría keynesiana; la posición obrera y socialista; los regímenes totalitarios y su relación con la crisis.
2.3 La crisis económica capitalista de 1929. La alternativa norteamericana: la política del New Deal . La posición de los movimientos obreros y socialistas frente a la crisis.
2.4 Ascenso y fortalecimiento de los Estados totalitarios ante el debilitamiento de la democracia liberal y la crisis económica. Fascismo italiano, nacionalsocialismo alemán, falangismo español y militarismo japonés.
• Sesión Previa
Hacia su parte final, el profesor indica que la sesión siguiente se trabajará el tema de la crisis de 1929, rastrea conocimientos previos y da elementos sobre la importancia del tema tratando de interesar a los alumnos.
El profesor les pide que como tarea lean cuidadosamente el texto “La crisis de los años treinta” y que subrayen las ideas principales.
• Sesión Uno
Mientras el profesor revisa la tarea, los alumnos, organizados en equipos, ordenan los elementos de un mapa conceptual (25 minutos).
Revisión del ejercicio en equipos y construcción con el grupo del mapa conceptual (20 minutos).
Planteamiento de preguntas o problemas por parte del profesor y participación abierta de los alumnos en su solución (35 minutos).
Conclusiones sobre el tema por parte del profesor (10 minutos).
Rastrear los conocimientos previos sobre el fascismo; encargar como tarea la lectura del texto “Los fascismos” y la identificación por escrito de diez ideas centrales (15 minutos).
• Sesión Dos
Mientras el profesor revisa la tarea, los equipos enlistan ocho características comunes del fascismo italiano y del nazismo alemán; además, escriben su opinión crítica sobre el fascismo en general (30 minutos)
Exposición, a través de representantes de las opiniones formuladas por los equipos; discusión al respecto (45 minutos)
Conclusiones por parte del profesor, relacionando el tema con el militarismo japonés, el falangismo español y otros fascismos (15 minutos).
Preparación de la siguiente sesión: el profesor informará que materiales se van a exhibir, cuándo y dónde; además indicará las actividades que los alumnos realizarán en torno a ello.
• Sesión Tres
Presentación general sobre los materiales que se van a exhibir( 5 minutos).
Exhibición de un material sobre las crisis de 1929 e intercambio de opiniones guiado por el profesor (35 minutos).
Exhibición de un material sobre el fascismo e intercambio de opiniones guiado por el profesor (35 minutos).
Aplicación de un examen individual donde se relacionen conceptos con enunciados significativos relativos a los temas tratados.
- Como parte de la evaluación formativa, el profesor tomará en cuenta, como evidencia de aprendizaje, todas y cada una de las actividades realizadas durante las tres sesiones de trabajo.
- Como evaluación final del aprendizaje, se solicitará a los alumnos resuelvan un examen donde relacionen conceptos con enunciados significativos relativos a los temas tratados.
MAPA CONCEPTUAL
Instrucción: en los paréntesis que aparecen debajo de cada uno de los subtítulos del mapa conceptual, anota el número correspondiente a los elementos temáticos que se insertan en los recuadros de la derecha.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
Tiempos Modernos. Modern Times. Estados Unidos 1936. Dirigida y protagonizada por Chales Spencer Chaplin. Duración 85 min. Selección: 20 minutos de escenas.
La tercera década del Siglo XX presenta un escenario mundial con múltiples hechos históricos y culturales, por ejemplo: las consecuencias de la crisis de 1929; el Taylorismo; se asoma una segunda guerra mundial; los aparatos de radio se producen por cientos de miles; los nacionalismos de músicos, pintores, literatos, cineastas, se enfrentan al universalismo; y el cine sonoro impacta a la sociedad.
Tiempos modernos. Se inicia con un reloj que marca la seis de la mañana, el tiempo avanza e indica la dinámica de la sociedad moderna, se establece la analogía entre borregos y hombres. Es una tremenda crítica social de Chaplin a través de su personaje Charlot, que con humor y la ironía descubre a un progreso deshumanizado. La enajenación y la mecanización de los obreros se engancha a las injusticias de un sistema altamente industrializado y explotador. Se expone la rutina, la vigilancia (el big brother es el patrón). Las presiones son constantes a Charlot y los trabajadores, el fin: aumentar la producción. En esta fábrica la intimidad se rompe hasta en el baño, Charlot no pude terminar de fumar placenteramente porque le ordenan regresar e incorporarse a su labor. El uso de otras máquinas ( la de comer) va encaminada a evitar el ocio con el objetivo de ahorrar costos: el obrero Charlot prácticamente es un engrane más, la máquina se lo come y se hace parte de las tuercas, tornillos y banda sin fin. Los relevos son para evitar que el trabajo se pare. Paradójicamente mientras la fábrica arma y construye piezas, se destruye al hombre e incluso lleva a Charlot a un desajuste interno, sin embargo en la aparente locura de Charlot existe una coherencia donde identifica a los causantes de su estado: la máquina y el patrón. Cuando el obrero (Charlot) se presenta como loco la policía y los doctores lo llevan al manicomio .
Lo terrible en estos tiempos modernos es salir de una crisis nerviosa y sin trabajo a la calle:, allí Chaarlot encontrará a otros cientos de trabajadores igual que él desempleados, donde el destino los une en una protesta que termina con represión.
Finalmente este filme es un homenaje al cine mudo. La voz está en off y la música es contemporánea, con disonancias y ruidos extraños, descriptiva para cada personaje y escena.
El Gran Dictador. The Great Dictador. Estados Unidos, 1940. Dirigida y protagonizada por Charles Spencer Chaplin. Duración: 128 minutos. Selección: 20 minutos de escenas.
Para finales de los años 30, el nazismo-fascismo se apodera de Italia, Alemania, España, Japón. Estalla la Segunda Guerra Mundial. La cultura artística en Europa, Asia, América, se pronuncia contra los dictadores, el genocidio, el totalitarismo. El surrealismo es acogido por cineastas, literatos, pintores. El cine sonoro se encuentra en pleno auge y Charles Chaplin se incorpora a esta nueva etapa del celuloide.
Chaplin había defendido la idea de democracia frente a la ceguera de las dictaduras. El antecedente al Gran Dictador lo encontramos en su filme Armas al hombro, realizada en 1918, con el cual inicia una crítica franca de la insensatez de los conflictos armados. Su manera de usar escenas cómicas en los conflictos armados, tiene como punto de llegada la burla a lo irracional y levantar el estado de ánimo a través del humor.
El Gran Dictador es una crítica feroz a Benito Mussolini y principalmente a Adolfo Hitler representado por su alter- ego Adenoi Hynkel. Esta parodia de Hitler expone lo ridículo que es un dictador. Una de las escenas memorables es el discurso de Adenoi Hynkel, exaltando palabras aparentemente sin sentido, pero con una fuerza dramática y cómica que al dictador lo hacen ver ridículo produciendo hilaridad. Otro momento estelar es cuando Adenoi juega con el globo mundo, lo avienta, lo patea, hasta el momento que no sabe qué hacer con él y lo revienta.
Esta película fue el filme más polémico de Chaplin. Su ataque contra las tiranías se ancla a la defensa de los derechos humanos y el efecto fue que se prohibió en numerosos países su exhibición. En España durante todo el franquismo fue borrada de la cultura mundial, y sólo se proyectó hasta1976.
La música se encuentra en sus justos términos: apoyando cada una de las escenas. La actuación de Chaplin al igual que la de Jack Oakie (Mussolini) es notable.
1929: Fila de Desempleados. Documental que forma parte de la serie Testigos de la Historia, programa La Hora H del canal once de televisión de México, D. F. Presentación y comentarios del historiador y politólogo Lorenzo Meyer. Duración: 54 minutos.
A finales de los años veinte y principios de los treinta las expresiones artísticas eran múltiples: El surrealismo (André Bretón), movimiento que se desarrolló en Francia inventa el material narrativo (poesía, novela, pintura, cine, música y ballet). El expresionismo, que estaba preocupado por captar ciertos aspectos del alma humana. El cubismo, movimiento pictórico encabezado por Picasso. La tendencia paranoica presentada por Charles Baudouin. La aparición del cine de animación con Popeye. Las exposiciones mundiales en Inglaterra y Estados Unidos. El futurismo encabezado por Vladimir Maiakovski. El nacimiento del cine comercial: Hollywood capital del cine. El uso de la radio para fines políticos (por ejemplo Roosvelt). El movimiento muralista en México (Rivera, Orozco, Siqueiros). El auge del comic. El distanciamiento que propone Bertolt Brecht en el teatro. Y el uso de documentales en el cine para educar
La Crisis del 29 presenta a los Estados Unidos como el centro de la economía mundial. El jueves negro del Wall Street se expone como uno de los acontecimientos económicos más impactante de la historia de los Estados Unidos y el mundo. En los antecedentes encontramos una bolsa de valores que creció al 400%. El documental señala que al caer los valores en acciones se produce desempleo, a la que se suma la locura y suicidios de los afectados. Al no haber trabajo ni dinero, ni comida, el pánico se vuelve escénico en la sociedad y el espiral es descendente. Dos millones y medio en el primer año de crisis sin trabajo. Los efectos se expanden a otros países, el caso de las ventas de cobre en Chile disminuyen en 80%, el nitrato (usado como fertilizante) prácticamente queda eliminado en el comercio, provocando lo que describe Claudia Montaño Díaz: pueblos devastados abandonados y gente que se muere de hambre. La construcción de barcos en Inglaterra, de acuerdo a estas imágenes, provoca que los astilleros suspendan sus actividades, como el caso de Jarrow donde materialmente se tiran los astilleros, y la gente deprimida vaga por las calles. No hay dinero para pagar rentas; en Chicago, se arrancan las maderas para combustible. Tres años después de la crisis se señala que existen 13 millones de norteamericanos desempleados. La respuesta de los trabajadores se manifiesta con ira, señalando los desempleados que el culpable es el capitalismo y por lo tanto hay que derrotarlo. Paralelamente, a principios de los treinta, los suecos diversifican la producción y los socialdemócratas sin ser fascistas ni socialistas abren una ventana de esperanza en el mundo. En Inglaterra nacen los camisas negras. En Alemania , Italia, España y Japón el fascismo avanza. El socialismo en la Unión Soviética es visto como una opción para otros países. Las protestas ante la crisis provoca la represión. En Estados Unidos, Roosvelt candidato demócrata, se transforma en un aliciente para la sociedad con su Nuevo Pacto (New Deal) y al asumir el poder inicia una administración del trabajo para el empleo, el miedo desaparece y nace la confianza, la movilidad social permite que ciudades como California crezcan. Se activan áreas productivas cuando se lleva luz, agua, construcción de carreteras a los pueblos más lejanos, y bajo estas condiciones se inicia la recuperación económica.
Paradójicamente, señala Mayer: el fin de la tragedia de la Crisis del 29 termina con el inicio de una nueva tragedia humana: la segunda guerra mundial.
1933: La raza vencedora. Documental que forma parte de la serie Testigos de la Historia, del programa La Hora H del canal once de televisión de México D.F. Presentación y comentarios finales del historiador y politólogo Lorenzo Meyer. Duración: 54 minutos
Con la crisis económica de 1929 y la política aislacionista comienza un periodo sombrío en las actividades artísticas. Se observa cierto retorno al realismo tradicionalista y agrario, romántico o mágico, reivindicativo y social, preparándose las condiciones para una actividad cultural más madura. La historia del cine alemán se hace presente con Robert Wiene y su filme El gabinete del doctor Galigari (1919). Fritz Lang es el segundo director alemán merecedor de especial atención extrayendo de la leyenda alemana su película Los Nivelungos. El siguiente paso importante lo da Friedrich Wilhelm Murnau desembocando en su película Nosferatu, La tierra en llamas. Con cierta complejidad psicológica y dramática Ewald Andreas Dupont realizó Tabú. El abstraccionismo alemán con una carrera impresionante fue detenido cuando Hitler y su grupo se levantaban como la llamada raza vencedora, exhorta y exige a los cineastas, músicos, teatreros, pintores a que se ciñan a un nacionalismo exacerbado. En respuesta la mayoría de los intelectuales alemanes emigró a otros países difundiendo el significado atroz del nazismo.
La raza vencedora es un documental que presenta a Hitler como el dirigente que captura la mente y voluntad de la población, considerado como el fenómeno de sicología de masas más nefasto de la historia. Adolfo Hitler es jefe del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP), que en 1933 aprovecha los periodos de crisis política y económica para impulsar el nacional socialismo, enfrentando a los socialistas, a los judíos y los políticos críticos que adquirían más fuerza. Para este documental la crisis económica y monetaria se agudizó con la ocupación de la zona industrial del Ruhr por los franceses. La indignación de los alemanes se extendió por todo el país y Hitler con su partido lo capitalizó, logrando muchos adeptos. En las elecciones de 1930 y 1932 llegaron a conseguir 230 diputados. En 1934 las tropas del ejercito de las SS obedeciendo ordenes de Hitler asaltan el cuartel general en Bad Wiessee, asesinando al ex dirigente nazi Gregor Strasser y el ex canciller, general Von Schleicher, acción conducida por la GESTAPO. En la práctica es un golpe de Estado. En 1935 los nazis publican las leyes de Nuremberg, paquete de leyes que regula la ciudadanía alemana para salvaguardar la pureza de sangre y el honor de los alemanes, así como para excluir a judíos de la vida pública del Reich. Prohíben el matrimonios entre alemanes y judíos y castigan las relaciones extra conyugales entre éstos. Restringen los derechos civiles de los judíos desquiciando la convivencia social. Para estos años el exilio es una realidad en Alemania.
El presentar el documental de La raza vencedora en el año que marcó para Alemania el triunfo del partido Nacionalsocialista e instauró la dictadura basada en el racismo, el antisemitismo, la represión, el asesinato, el uso de los medios tecnológicos (luces, micrófonos, radio), nos hace entender que estamos ante las imágenes que nos ayudan en la memoria histórica y que sirven para evitar el retorno del nazismo.
Clio
Tuesday, November 21, 2006
Thursday, June 29, 2006
¿CÓMO ASEGURARSE DE QUE LA TAREA NO ESTÁ «COPIADA DE INTERNET?
Enrique Farfán Mejía
En los últimos meses los alumnos de todos los niveles educativos entregan tareas con una calidad que parece desmentir las bajas calificaciones reportadas en los estudios internacionales: entregan extensos textos, sin faltas de ortografía,
estupenda redacción y con profusión de datos que ni siquiera sospechábamos que supieran.
Enrique Farfán Mejía
En los últimos meses los alumnos de todos los niveles educativos entregan tareas con una calidad que parece desmentir las bajas calificaciones reportadas en los estudios internacionales: entregan extensos textos, sin faltas de ortografía,
estupenda redacción y con profusión de datos que ni siquiera sospechábamos que supieran.
GUÍA DE PELÍCULAS QUE COMPLEMENTAN LOS CURSOS DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I Y II
Ismael Colmenares Maguregui *
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I
Unidad I:
Introducción al estudio de la Historia
El mundo de Sofía (Noruega, 1999)
De Erik Gustavson.
Ismael Colmenares Maguregui *
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I
Unidad I:
Introducción al estudio de la Historia
El mundo de Sofía (Noruega, 1999)
De Erik Gustavson.
RECURSOS EN INTERNET PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA ECONÓMICA
Introducción
En la sociedad del conocimiento, es precisamente ésta la principal herramienta del nuevo milenio, si bien las estrategias cognitivas y la utilización de recursos apropiados desempeñan un papel fundamental (Benito, 2000: 19). Las ventajas que ofrecen los medios informáticos deben ser empleadas con esta finalidad.
Introducción
En la sociedad del conocimiento, es precisamente ésta la principal herramienta del nuevo milenio, si bien las estrategias cognitivas y la utilización de recursos apropiados desempeñan un papel fundamental (Benito, 2000: 19). Las ventajas que ofrecen los medios informáticos deben ser empleadas con esta finalidad.
EL VIDEO EN EL AULA
El video está llegando finalmente al aula, y se esperan de él, como sucedió con tecnologías anteriores, soluciones inmediatas para los problemas crónicos de la enseñanza-aprendizaje.
El video está llegando finalmente al aula, y se esperan de él, como sucedió con tecnologías anteriores, soluciones inmediatas para los problemas crónicos de la enseñanza-aprendizaje.
EL CINE Y LA HISTORIA: ESPARTACO, DE STANLEY KUBRICK
Lo más importante de lo que puedo aportar a un debate histórico y cinefílico sobre el excelente filme de Kubrick que hoy nos reúne he procurado plasmarlo en esas hojas de documentación
Lo más importante de lo que puedo aportar a un debate histórico y cinefílico sobre el excelente filme de Kubrick que hoy nos reúne he procurado plasmarlo en esas hojas de documentación
FOTOGRAFÍA E HISTORIA
Boris Kossoy
El advenimiento de la fotografía: un nuevo medio de conocimiento del mundo
La expresión cultural de los pueblos, exteriorizada a través de sus costumbres, habitación, monumentos, mitos y religiones, hechos sociales y políticos, pasó a ser gradualmente documentada por la cámara.
Boris Kossoy
El advenimiento de la fotografía: un nuevo medio de conocimiento del mundo
La expresión cultural de los pueblos, exteriorizada a través de sus costumbres, habitación, monumentos, mitos y religiones, hechos sociales y políticos, pasó a ser gradualmente documentada por la cámara.
EL POP ART, REFLEJO DE UNOS AÑOS TURBULENTOS: UN EJERCICIO DE HISTORIA UNIVERSAL II
I. PRESENTACIÓN
En nuestro seminario, decidimos elaborar un ejercicio acerca del pop art, bajo las siguientes premisas:
§ En términos generales, y pese a que los programas señalan su importancia, creemos que muchos profesores no han dado al arte un lugar como elemento importante en el conocimiento de la historia.
§ Una forma interesante de abordar el estudio de una unidad en nuestros programas, puede ser el tomar un tema específico, en este caso el arte, y una tendencia artística (el pop art), como si se tratara de el punto de un holograma, que refleja y contiene en sí, muchos otros aspectos históricos.
§ Lo anterior implicaría que el tratamiento del pop art (desde el enfoque de historia totalizadora y como proceso) relaciona esta tendencia artística con varios factores clave del movimiento histórico, de tal forma que las dos décadas en las que se desarrolla fundamentalmente (parte de los años 50 y los 60) pueden ser entendidas en forma más completa.
§ Lo siguiente, además de dicho tratamiento para el estudio, es el diseño de una propuesta de ejercicio para los alumnos, que aquí reproducimos.
§ No pretendemos más allá de dar un simple ejemplo de cómo abordamos nosotros el tema, pero lo mismo se podría hacer en otras unidades; por ejemplo: el arte románico o gótico en el feudalismo, la pintura renacentista para la transición al capitalismo, el romanticismo para buena parte del siglo XIX , las vanguardias artísticas para las primeras décadas del s. XX y el pop art para los años 50 y 60.
I. PRESENTACIÓN
En nuestro seminario, decidimos elaborar un ejercicio acerca del pop art, bajo las siguientes premisas:
§ En términos generales, y pese a que los programas señalan su importancia, creemos que muchos profesores no han dado al arte un lugar como elemento importante en el conocimiento de la historia.
§ Una forma interesante de abordar el estudio de una unidad en nuestros programas, puede ser el tomar un tema específico, en este caso el arte, y una tendencia artística (el pop art), como si se tratara de el punto de un holograma, que refleja y contiene en sí, muchos otros aspectos históricos.
§ Lo anterior implicaría que el tratamiento del pop art (desde el enfoque de historia totalizadora y como proceso) relaciona esta tendencia artística con varios factores clave del movimiento histórico, de tal forma que las dos décadas en las que se desarrolla fundamentalmente (parte de los años 50 y los 60) pueden ser entendidas en forma más completa.
§ Lo siguiente, además de dicho tratamiento para el estudio, es el diseño de una propuesta de ejercicio para los alumnos, que aquí reproducimos.
§ No pretendemos más allá de dar un simple ejemplo de cómo abordamos nosotros el tema, pero lo mismo se podría hacer en otras unidades; por ejemplo: el arte románico o gótico en el feudalismo, la pintura renacentista para la transición al capitalismo, el romanticismo para buena parte del siglo XIX , las vanguardias artísticas para las primeras décadas del s. XX y el pop art para los años 50 y 60.
APROXIMACIÓN A LA CULTURA CINEMATOGRÁFICA
DEL CINE A LA CULTURA
Durante los últimos años, las necesidades creadas por la renovación educativa abrieron las puertas de los centros de enseñanza al uso de lo cinematográfico, en particular, y al universo audiovisual, en general.
DEL CINE A LA CULTURA
Durante los últimos años, las necesidades creadas por la renovación educativa abrieron las puertas de los centros de enseñanza al uso de lo cinematográfico, en particular, y al universo audiovisual, en general.
Subscribe to:
Posts (Atom)